Indice:
- Transmisión de Potencia
- Bandas
- Cadenas
- Engranes
- Rodamientos
- Poleas
- Flechas
- Catarinas
- Lubricación
1.-Transmisión de potencia
Una transmisión mecánica de potencia es aquella que transmite de una fuente de potencia a otra máquina mecánica, incrementando, manteniendo, o decreciendo la velocidad y el torque. En estos sistemas la potencia NO cambia a menos que se utilicen métodos eléctricos o electrónicos de variación. La potencia es la cantidad de energía o trabajo que se transportado consume en una cantidad de tiempo.

2.-BANDAS
Los elementos de máquinas flexibles, como bandas, cables o cadenas, se utilizan para la transmisión de potencia a distancias comparativamente grandes. Cuando se emplean estos elementos, por lo general, sustituyen a grupos de engranajes, ejes y sus cojinetes o a dispositivos de transmisión similares. Por lo tanto, simplifican mucho una máquina o instalación mecánica, y son así, un elemento importante para reducir costos.
Además son elásticos y generalmente de gran longitud, de modo que tienen una función importante en la absorción de cargas de choque y en el amortiguamiento de los efectos de fuerzas vibrantes. Aunque esta ventaja es importante en lo que concierne a la vida de una máquina motriz, el elemento de reducción de costos suele ser el factor principal para seleccionar estos medios de transmisión de potencia, y en el presente trabajo queremos recopilar alguna información un tanto básica sobre un tipo en especial de elementos; bandas y las poleas. Veremos algunos tipos, su funcionamiento algunas ventajas y desventajas, la representación en plano y la Norma Técnica Colombiana (NTC) por la cual se rigen.
Las transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida. Al moverse la cinta (banda) trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por medio del rozamiento que surge entre la correa y las poleas.

En la figura 1 son identificados los parámetros geométricos básicos de una transmisión por bandas, siendo:
1 - Polea menor.
2 - Polea mayor.
α1 - Ángulo de contacto en la polea menor.
α2 - Ángulo de contacto en la polea mayor.
α - Distancia entre centros de poleas.
d1 - Diámetro primitivo de la polea menor.
d2 - Diámetro primitivo de la polea mayor.
TRANSMISIÓN POR BANDA ABIERTA
Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en un mismo sentido. Es el tipo de transmisión más difundida.

TRANSMISIÓN POR BANDA CRUZADA
Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.

TRANSMISIÓN POR BANDA SEMICRUZADA
Se emplea si los arboles se cruzan generalmente a 90°.
TRANSMISIÓN POR BANDA CON POLEA TENSOR EXTERIOR
Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas y se deseas aumentar el ángulo de contacto en la polea menor.
TRANSMISIÓN POR BANDA CON POLEA TENSOR INTERIOR
Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas. En casos en los que se pueda disminuir el ángulo de contacto en la polea menor, produce una mejora en la vida útil de la banda.
TRANSMISIÓN POR BANDA CON MÚLTIPLES POLEAS
Se emplea para transmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles que están dispuestos paralelamente.
Clasificación
Las bandas se distinguen por la forma de la sección transversal, por la construcción, material y tecnología de fabricación, pero el rasgo más importante que determina la construcción de las poleas y de toda la transmisión, es la forma de la sección transversal de la correa. En función de la forma de la sección transversal, las correas de transmisión son clasificadas como:
Bandas Planas.
Las transmisiones de banda plana ofrecen flexibilidad, absorción de vibraciones, transmisión eficiente de potencia a altas velocidades, resistencia a atmósferas abrasivas y costo comparativamente bajo. Estas pueden ser operadas en poleas relativamente pequeñas y pueden ser empalmados o conectados para funcionamiento sinfín.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Bandas Especiales o en V.
Las bandas en V son las más utilizadas en la industria; adaptables a cualquier tipo de transmisión. Se dispone de gran variedad las cuales brindas diferente tipo de peso de carga. Normalmente las tensiones de bandas en V funcionan mejor a velocidades de 8 a 30 m/s. para bandas estándar la velocidad ideal es de aproximadamente 23 m/s. Sin embargo hay algunas como las bandas en V angostas que funcionan hasta a 50 m/s.
Bandas Redondas
Las bandas redondas se utilizan en transmisiones de poca potencia, como maquinas de oficina y enseres domésticos. Debido a la simetría de una sección redonda, es muy sencillo trabajar con ejes múltiples u oblicuos, por lo que pueden ser útiles en aparatos con transmisiones complicadas.
Bandas Eslabonadas
La banda eslabonada puede cubrir amplia mente y en forma satisfactoria la mayoría de los requerimientos industriales de bandas en "V". Absorben hasta el 90% de la vibración, alargando así la vida útil de los demás componentes de la transmisión, mejorando también la calidad del trabajo. Las bandas eslabonadas pueden ajustarse a cualquier longitud y adaptarse en cualquier transmisión con poleas en "V".
Bandas Dentadas.
Las bandas dentadas moldeadas son la mejor y más rentable alternativa para la transmisión de potencia con banda en V. El diseño de las ranuras moldeadas ofrece una disipación inmediata del calor generado durante la operación de las transmisiones, pueden circular con facilidad sobre poleas de diámetros pequeños, y ofrecen mayor vida útil que las bandas tradicionales de la competencia.
Bandas Nervadas o poli V
Estas bandas se utilizan para el transporte inclinado de material a granel de tamaño medio y grande, permitiendo la evacuación de agua gracias a que los nervios no se cierran. Los recubrimientos estándar son anti abrasivos, resistentes a los agentes atmosféricos y con un rango de temperatura de trabajo desde -20º a +70ºC, aunque este recubrimiento podría ser particularizado según necesidades. El perfil del nervio permite un transporte con inclinación de hasta 30º, además el paso de dicho nervio ha sido estudiado para que no dañe los tambores de retorno.
3.-CADENAS
En muchos casos, y por diversas causas, en que no pueden utilizarse las transmisiones por correa, estas se pueden sustituir por las transmisiones por cadenas, constituidas por cadenas de eslabones articulados Que se adaptan a ruedas dentadas, que hacen el efecto de poleas, formando un engrane. Es aplicable cuando las distancias entre los centros de los árboles conductor y conducido es demasiado corta para usar correas y demasiado largas para utilizar engranajes.
Ventajas:
•No presenta deslizamiento, i = cte.
•Es compacta y no requiere tensión inicial como en el caso de las correas.
•Si esta bien diseñada es mucho más duradera que las correas.
•Permite trabajar con menores distancias entre centros de poleas, con la consiguiente ventaja económica.
•Ante una rotura de uno o varios eslabones es de fácil arreglo.
•Son poco sensibles al medio en que trabajan.
Desventajas:
•Solo aplicable cuando los ejes son paralelos, pueden ser varios, pero en todos los casos las ruedas dentadas deben estar en el mismo plano.
•Preferentemente los ejes deben ser horizontales, para evitar el uso de apoyos laterales para la cadena.
•Son más costosas que las transmisiones a correas.
•Necesitan un buen mantenimiento, con limpiezas periódicas y lubricación adecuada.
•Para absorber los alargamientos deben disponerse los ejes de modo que pueda tensarse la cadena o bien montar un piñón tensor en el ramal flojo.
Tipos
Cadenas de bulones: de acero, según DIN 654, Figura 17 a. De fundición maleable, en pasos de 32 a 150 mm para esfuerzos de tracción desde 153 Kg (1500 N) a 1.224 Kg ( 12.000 N). Se encuentran en máquinas agrícolas e instalaciones de elevación y transporte.
Cadenas articuladas desmontables:
Según DIN 686, Figura 17b. De fundición maleable, en pasos desde 22 a 148 mm, para esfuerzos de tracción desde 30,6 Kg. ( 300 N) a 327 Kg. (3.200 N). También utilizadas en máquinas agrícolas e instalaciones de elevación y transporte.
Cadenas “Galle”:
Según DIN 8150 y 8151. Figura 17c. Sus eslabones están articulados sobre bulones. La pequeña superficie de la articulación permite solamente velocidades de la cadena hasta 0,5 m/seg y se utiliza en ascensores y en aparatos elevadores.
Cadena de rodillos:
Según DlN 8187, IRAM 5184 y BS. 228. Cuyas mallas están remachadas con bulones en uno de los extremos y en otro con casquillos articulados. Estos casquillos llevan, además unos rodillos templados. Puesto que estas cadenas resultan muy apropiadas para todas las condiciones de trabajo, son las más utilizadas. Por otra parte, son bastante insensibles a las influencias exteriores. Se fabrican de una hasta 5 hileras normalmente.
Cadenas de manguitos:
Según DIN 73232, Figura 17e. Que son en principio, cadenas sin rodillos. Por esta razón, son más ligeras y están sometidas a menores efectos de fuerzas centrífugas, pudiéndose trabajara mayores velocidades. Se utilizaban hasta hace algunos años en automóviles, se dejaron de usar pues requieren ruedas mecanizadas con precisión y cuidado para mantener el desgaste dentro de límites aceptables, además son muy sensibles al polvo y suciedad.
Cadenas “Rotary”:
Según DIN 8182, Figura 17f. Tiene eslabones acodados y pueden emplearse con un número de elementos que se desee. El acodado de los eslabones las hace muy elásticas, de modo que absorben mejor los esfuerzos de choque.
Cadenas de dientes o silenciosas:
Según DIN 8190, Figura 17g. Son eslabones de dobles dientes, los flancos exteriores, portantes, abarcan un ángulo de 60o. Para aumentar la resistencia al desgaste existen casquillos articulados, templados, entre los eslabones y para que no salgan las cadenas lateralmente; de la rueda, están equipadas, además, con unos eslabones guía, no dentados (uno central y dos exteriores), que engranan en las ranuras anulares de las ruedas. Las cadenas dentadas son apropiadas para velocidades muy altas y marchan sin ruidos, principal uso cadenas de distribución de los motores de combustión interna. Son cadenas más caras que el resto de las cadenas mencionadas. Cuando están en baño de aceite permite trabajar hasta 30 m/seg.
Cadenas especiales:
Existen cadenas de casquillos, DIN 8164, como cadenas de manguitos, en trabajos especialmente duros al aire libre, cadenas de casquillos para transporte según DIN 8165 para cintas transportadoras, etc. Los eslabones finales, cuando no es posible desplazar los ejes pueden unirse una vez situada la cadena sobre las ruedas. Las cadenas con eslabones acodados pueden construirse con él número de elementos que se desee, mientras que las de eslabones rectos deben tener un número determinado de ellos para no encontrarse con dos eslabones interiores o exteriores en la unión. Los eslabones finales se cierran colocando lateralmente uno de ellos provisto de un balón, con otro opuesto sin remache. El elemento final se fija con una arandela elástica, alambre o tornillo.
4.-ENGRANES
Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina.
Fabricación
El proceso de fabricación está basado en la generación del diente del engranaje a partir del diámetro exterior del mismo. El formado de los dientes del engranaje se realiza por varios procedimientos, entre los cuales se encuentran: colado en arena, moldeo en cáscara, fundición por revestimiento, colada en molde permanente, colada en matriz, fundición centrífuga. También puede fabricarse por Pulvimetalurgia (metalurgia de polvos) o bien formarse primero por extrusión y luego rebanar son cortadores formadores y generadores.
Eficiencia
Las eficiencias de los engranajes, con las pérdidas de potencia consiguientes, originan fuertes variaciones entre la fuerza verdadera suministrada y la carga que se transmite. Las perdidas en cuestión pueden variar, desde 0.5% hasta 80% por engranamiento, lo que depende de los tipos de los engranajes, sistema de lubricación, chumaceras y el grado de precisión de manufactura. Se considera que un engranaje con eficiencia menor del 50% es de diseño defectuoso o que esta incorrectamente aplicado. En engranajes helicoidales externos la eficiencia varía desde 97% a 99.5%
Ventajas
Presentan un comportamiento más silencioso que el de los dientes rectos usándolos entre ejes paralelos.
Poseen una mayor relación de contacto debido al efecto de traslape de los dientes.
Pueden transmitir mayores cargas a mayores velocidades debido al embonado gradual que poseen.
Desventajas La principal desventaja de utilizar este tipo de engranaje, es la fuerza axial que este produce, para contrarrestar esta reacción se tiene que colocar una chumacera que soporte axial mente y transversalmente al árbol.
Tipos
Engranajes cónicos de dientes rectos
Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en ángulo recto aunque no es el único ángulo pues puede variar dicho ángulo como por ejemplo 45, 60, 70, etc., por medio de superficies cónicas dentadas. Los dientes convergen en el punto de intersección de los ejes. Son utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en 90.
Engranaje cónico helicoidal
Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el cónico recto es que posee una mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento relativamente silencioso. Además pueden transmitir el movimiento de ejes que se corten. Los datos constructivos de estos engranajes se encuentran en prontuarios técnicos de mecanizado.
Engranaje cónico hipoide
Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados por un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos dientes, que se instala principalmente en los vehículos industriales que tienen la tracción en los ejes traseros. Tiene la ventaja de ser muy adecuado para las carrocerías de tipo bajo, ganando así mucha estabilidad el vehículo. Por otra parte la disposición helicoidal del dentado permite un mayor contacto de los dientes del piñón con los de la corona, obteniéndose mayor robustez en la transmisión.
Engranajes Helicoidales de ejes cruzados
Son la forma más simple de los engranajes cuyas flechas no se interceptan teniendo una acción conjugada ( puede considerárselas como engranajes sinfín no envolventes), la acción consiste primordial mente en una acción de tornillo o de cuña, resultando un alto grado de deslizamiento en los flancos del diente.El contacto en un punto entre diente acoplado limita la capacidad de transmisión de carga para este tipo de engranes.
5.-RODAMIENTOS
Es el conjunto de esferas que se encuentran unidas por un anillo interior y uno exterior, el rodamiento produce movimiento al objeto que se coloque sobre este y se mueve sobre el cual se apoya.
Los rodamientos se denominan también cojinetes no hidrodinámicos. Teóricamente, estos cojinetes no necesitan lubricación, ya que las bolas o rodillos ruedan sin deslizamiento dentro de una pista. Sin embargo, como la fluctuaciones de velocidad producen un deslizamiento relativo entre bola y pista. Este deslizamiento genera calor. Para disminuir esta fricción se lubrica el rodamiento cre velocidad de giro del eje no es nunca exactamente constante, las pequeñas aceleraciones producidas por lasando una película de lubricante entre las bolas y la pista de rodadura.
En busca de mejorar el rendimiento mecánico de las maquinas empleamos diferentes instrumentos que ayudan a mejorar la movilidad interna de esta. Uno de estos son los rodamientos, los cuales alargan la vida útil de las piezas rotacionales, dando una mayor durabilidad y control de la temperatura en los puntos de fricción. Existen varios tipos de rodamientos y día tras día las necesidades del mercado buscan avanzar en la calidad de los rodamientos; es así como hoy en día las industrias sacan al mercado gran variedad de alternativas en cuanto a rodamientos se refiere.
Soportes
Soportes de apoyo
Soportes-brida de dos agujeros
Soportes-brida de tres y cuatro agujeros
Soportes tensores
Rodamientos autoalineables con superficie esférica del anillo exterior
Rodamientos autoalineables con superficie cilíndrica del anillo exterior
Rodamientos autoalineables con cubierta de goma
Rodamientos rígidos a bolas, de precisión
Rodamientos rígidos a bolas miniatura, de precisión
Rodamientos a bolas de contacto angular
Rodamientos a bolas desmontable
Rodamientos a bolas oscilantes
Rodamientos axiales a bolas
Rodillos-guía
Rodillos-guía con cubierta de resina poliester
Rodillos-guía perfilados
Rodillos-guía con muñequilla
Rudas tensoras para cadena
Tipos
Rodamientos rígidos de bolas
Robustos, versátiles y silenciosos. Pueden funcionar a altas velocidades y son fáciles de montar. Los rodamientos de una hilera también están disponibles en versiones obturadas; están lubricados de por vida y no necesitan mantenimiento. Los rodamientos de una hilera con escote de llenado y los de dos hileras son adecuados para cargas pesadas.
Rodamientos de bolas a rótula
Insensibles a la desalineación angular. También disponibles en versiones obturadas y lubricadas de por vida, para un funcionamiento sin mantenimiento. Los rodamientos montados en manguitos de fijación y alojados en soportes de pie SKF proporcionan unas disposiciones económicas.
Rodamientos de sección estrecha
Son compactos, rígidos y ahorran espacio. Pueden soportar cargas combinadas. Una variedad de diseños ISO y de sección fija ofrece gran flexibilidad para diseñar disposiciones de bajo peso y bajo rozamiento. También disponibles en versiones obturadas para un mantenimiento sencillo.
Rodamientos de rodillos cilíndricos
Pueden soportar pesadas cargas radiales a altas velocidades. Los rodamientos de una hilera del diseño EC tienen una geometría interna optimizada que aumenta su capacidad de carga radial y axial, reduce su sensibilidad a la desalineación y facilita su lubricación. Los rodamientos completamente llenos de rodillos incorporan el máximo número de rodillos y no tienen jaula. Están diseñados para cargas muy pesadas y velocidades moderadas.
Rodamientos de rodillos a rótula
Robustos rodamientos autoalineables que son insensibles a la desalineación angular. Ofrecen una gran fiabilidad y larga duración incluso en condiciones de funcionamiento difíciles. Montados en manguitos de fijación o de desmontaje y alojados en soportes de pie SKF, proporcionan unas disposiciones de rodamientos económicas. También disponibles con obturaciones para un funcionamiento libre de mantenimiento.
Rodamientos de agujas
Su baja sección transversal les hace adecuados para espacios radiales limitados. Pueden soportar cargas radiales pesadas. La amplia variedad de diseños, incluyendo rodamientos combinados para cargas radiales y axiales, permite unas disposiciones de rodamientos sencillas, compactas y económicas.
Rodamientos de bolas con contacto angular
Diseñados para cargas combinadas, proporcionan unas disposiciones de rodamientos rígidas. Los rodamientos de dos hileras, también disponibles con obturaciones, simplifican las disposiciones ya que pueden soportar y fijar un eje en ambas direcciones. Los rodamientos de bolas con cuatro puntos de contacto ahorran espacio cuando las cargas axiales actúan en ambas direcciones.
Rodamientos axiales de rodillos cilíndricos
Pueden soportar cargas axiales pesadas de simple efecto. Rígidos y también insensibles a las cargas de impacto. Se pueden obtener disposiciones muy compactas si los componentes adyacentes pueden servir como caminos de rodadura.
Rodamientos axiales de bolas
Diseñados para cargas puramente axiales. Están disponibles diseños de simple y de doble efecto, así como con contraplacas esféricas para compensar los errores de alineación. Estos rodamientos son desarmables, para facilitar el montaje.
Rodamientos de rodillos cónicos
Diseñados para pesadas cargas combinadas. Las excelentes relaciones de capacidad de carga/sección transversal proporcionan unas disposiciones de rodamientos económicas. Los rodamientos TQ-Line son menos sensibles a la desalineación y ofrecen una larga duración, gran fiabilidad y bajas temperaturas de funcionamiento. El diseño CL7C tiene una alta exactitud de giro y un bajo par de rozamiento.
Rodamientos axiales de rodillos a rótula
Robustos rodamientos autoalineables, insensibles a la desalineación angular. Pueden soportar fuertes cargas axiales. También pueden soportar cargas radiales de hasta un 55% de la carga axial actuando simultáneamente. Ofrecen una alta fiabilidad y gran duración, incluso en condiciones de funcionamiento difíciles. El diseño desarmable facilita el montaje.
Rodamientos axiales de agujas
Pueden soportar cargas axiales pesadas en una dirección. Rígidos e insensibles a las cargas de impacto. La baja sección transversal proporciona unas disposiciones de rodamientos muy compactas. Si se pueden mecanizar caminos de rodadura en las piezas adyacentes, la corona de agujas axial puede servir de rodamiento y requiere poco espacio.
6.-POLEAS
Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Tipos
Polea simple fija
La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.
Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
Polea móvil
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.
Polea compuesta
Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier casose agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos:
Polipastos o aparejos
El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.

Poleas con correa
El sistema de poleas con correa mas simple consiste en dos poleas situadas a cierta distancia , que giran a la vez por el efecto de rozamiento de una correa con ambas poleas . Estas correas pueden ser de cintas de cuero , flexibles y resistentes .Este es un sistema de transmision circular puesto que ambas poleas poseen movimiento circular . En base a esto distinguimos claramente los siguiente elementos:
7.-Flechas
Una flecha es un elemento rotatorio, por lo general de sección transversal circular que se emplea para transmitir potencia o movimiento. La flecha constituye el eje de rotación u oscilación de elementos como engranes, poleas etc. Y además controla la geometría de su movimiento.
Tipos
Flechas Ultraligeras de Elemento Externo
GXLigeras a Trabajo Estándar 3” (76.2mm) y 6” (152.4mm) de diámetro interior de tubo Estas son las flechas más livianas que fabricamos proporcionando beneficios ergonométricos así como alto desempeño. La combinación de peso ligero, alto desempeño y diseño innovador de elemento externo de dos piezas, lo hacen ideales para usarse en muchas aplicaciones
Flechas Ligeras de Fibra de Carbón - Ultrashaft
Ligeras a Trabajo PesadoDiametro de Tubo 3” (76.2mm) a 6” (152.4mm) La Ultrashaft™ combina la durabilidad para cargas severas y reduciendo deflexión requerida para operar a altas velocidades sin vibración con peso ligero, solucionando con cuerpo de fibra de carbón. Estas flechas son construidas con filamentos de fibra de carbón de alta resistencia para proporcionar un modulo de sección optimizado de relación peso-resistencia para una amplia variedad de aplicaciones.
Flechas de Cuña
Ofrecen expansión de aire o expansión mecánica, Flechas de Cuña desarrollan desempeño superior para la mayor parte de las aplicaciones. El estilo de las cuñas aserradas de acero previenen que los rollos se deslizen por una aceleración y des aceleración súbita y minimiza la vibración a altas velocidades
Flechas de Hoja
Durable y confiable, las flechas de hoja están diseñadas para manejar un amplio rango de aplicaciones de conversión y son lo mejor para eliminar deformación en tubos de pared delgada. Con hojas suaves pulidas estas flechas son particularmente adecuadas para materiales delicados.
Cuñas
Las cuñas se fabrican de acero fundido con una resistencia a la tracción de unos 700 MPa. Estas deben tener una resistencia y tenacidad mayores a las de las piezas de maquinas que van a unir, de tal forma que no se deformen en el encunado.
Tipos
Cuñas encastradas
Son cuerpos estirados longitudinalmente, seccionalmente de ángulos rectos con una superficie posterior inclinada y una superficie frontal recta o redondeada.
Cuñas tangenciales:
Son dos cuerpos correspondientes de sección rectangular, con una de sus superficies inclinada, la relación de inclinación es de 1: 60 hasta 1: 100.
Las cuñas tangenciales se emplean cuando se deben transmitir fuerzas de rotación muy grandes en los dos sentidos. Estas se encunan unas a otras con las superficies inclinadas en las ranuras de ejes y de bujes elaboradas con inclinación, para ello se instalan siempre dos pares de cuñas con un ángulo de 120º a la periferia del eje, para obtener una unión exacta.
Casquillos cónicos
Estos son cuerpos troncocónicos con conos interiores y exteriores que se emplean para unir piezas de maquinas directamente. Se emplean principalmente en los husillos de máquinas donde se colocan herramientas con vástago cónico. Para soltar la unión se encunan chavetas transversales en agujeros largos laterales en el casquillo cónico.
Un tipo especial de casquillo cónico es el casquillo que se emplea como elemento intermedio en uniones de piezas de máquinas. Los casquillos de tensor sujeción se instalan sobre ejes, donde se van a montar rodamientos, ruedas dentadas o elementos constructivos semejantes.
Su tensión anular uniforme, originada através de una relación de inclinación de 1: 10 hasta 1: 20, consigue una marcha circular exacta. Se fijan con tuercas.
8.-Catarinas
Se refiere a un engrane de dientes en V. Es utilizado en maquinaria como máquinas de o rtillerías, cortadoras, troqueladoras atc, también es usado en mecánica de motocicletas para la transferencia de poder, en los vehículos antiguos se utilizaba para la distribución. Este término es poco técnico, ya que el correcto es engrane de dientes cónicos.
Están fabricadas con acero 1045, acero inoxidable, acero comercial y acetal. Asimismo tenemos medidas que van de paso 25 hasta 240 en modelo sencillo, doble, triple y con mamelón tipo A, B, C y D.
Tipos
Tipo A: Sprocket plano sin extensión de mamelón en ambos lados.
Tipo B: Sprocket con extensión de mamelón en uno de los lados.
Tipo C: Sprocket con extensión de mamelón en ambos lados.
Tipo D: Sprocket con perno desmontable en mamelón montada en una placa.
El número nominal de una Catarina es el mismo número nominal que el de la cadena correspondiente. Los rollos de cadena se colocan deslizando la misma sobre la Catarina, por lo tanto deben estar suficientemente apretadas para su resistencia en un uso constante. Las catarinas de paso 40 al paso 120 de un mamelón para cadena sencilla y doble, son prácticamente endurecidas inductivamente, también si el número de dientes es pequeño. El endurecimiento por inducción o por llama será utilizado como mejor convenga a cada aplicación individual. En realidad el diámetro y paso del Sprocket determinan el método a utilizar. Como consejo, los dientes endurecidos incrementan substancialmente la vida de la Catarina, y se recomienda bajo las siguientes condiciones:
Piñón o motriz donde la reducción sea de 4:1 o mayor.
Transmisiones de velocidad lenta (100 FPM o menos)
Donde el factor de seguridad sea menor que el estándar.
Condiciones abrasivas poco usuales.
Normalmente los sprockets de tipo A (sin mamelón) no tienen las puntas de los dientes endurecidas. El material que utilizan es de acero de carbón y son usadas para propósitos generales. Las catarinas tipo B con mamelón de un solo lado, son hechas de acero carbonizado y son usadas generalmente para estructuras de maquinaria. El diámetro del mamelón y la longitud estándar del mamelón se fijan para la gama del diámetro del eje utilizada. Hay dos tipos de estructura integral (tipo B) y la estructura soldada (tipo BW). Lo mismo sucede con las catarinas tipo C.
Para seleccionar una catarina se tienen que seguir los siguientes pasos:1. Determinar el tipo de carga a transmitir2. Seleccionar el factor de servicio3. Calcular el diseño de HP4. Seleccionar el paso de cadena5. Determinar el número de dientes del sprocket más pequeño6. Determinar el número de dientes del sprocket más grande7. Determinar la distancia de centros8. Calcular el largo de la cadena
9.-Lubricación
Se define como la interposición entre dos superficies que se encuentran en movimiento relativo la una con respecto a la otra de una sustancia cualquiera conocida con el nombre de lubricante. Un buen lubricante debe disminuir al máximo el desgaste de las superficies lubricadas, el calor generado por fricción, el consumo de energía, el ruido, y el impacto negativo sobre el ambiente cuando finalmente se deseche, como resultado de su proceso de oxidación normal.
Funciones
los lubricantes deben rebajar al máximo los rozamientos de los órganos móviles facilitando el movimiento, pero además debe reunir propiedades tales como : • Soportar grandes presiones sin que la película lubricante se rompa. • Actuar como refrigerante. • Facilitar la evacuación de impurezas.
Aceites
Todo lubricante debe: • Humedecer las superficie que necesita lubricación. •Poseer viscosidad adecuada. •No evaporarse en el servicio. • No ser perjudicial a las sustancia con las que se poner en contacto y no tener la tendencia a formar goma. • Poseer estabilidad contra alteraciones químicas.
Grasas
Las grasas lubricantes son aceites minerales espesados con jabones. El jabón actúa con base o soporte del aceite. CONSISTENCIA: Es el grado de dureza o resistencia a la penetración. generalmente depende de los elementos que la componen , dela cantidad y del proceso de elaboración. ESTABILIDAD: Es la constate que determina el comportamiento del producto en lo referente a la separación del jabón y del aceite antes las duras agresiones de la temperatura, velocidad, y presión, que deben soportar durante su trabajo o bienes almacenaje prolongado.
Tipos
GASEOSA ( AIRE)
LIQUIDA ( ACEITES)

SEMI LIQUIDA (GRASAS)

SOLIDA ( BISULFURO DE MOLIBDENO, GRAFITO, ETC).
Formas de lubricar
Lubricación hidrodinámica o fluida.
Son aquellas formadas por una alimentación constante de lubricante para mantener las superficies separadas.
Lubricación a película delgada.
Como su nombre lo indica, es una película de espesor muy delgado y que puede llegar a tener entre 0.0002 y 0.0005 mm., siendo esto suficiente para proteger en forma apreciable las superficies que cubren. Naturalmente en este tipo de lubricación siempre existe algo de rozamiento y por lo tanto desgaste, pero no obstante, su uso es muy vasto y práctico por razones de diseño, carga, velocidad, etc., siendo de gran importancia su bajo costo de operación e instalación.
Salpicadura
Resulta poco eficiente y casi no se usa en la actualidad(en solitario).Consiste en una bomba que lleva el lubricante de el carter a pegueños "depositos" o hendiduras, y mantiene cierto nivel, unas cuchillas dispuestas en los codos del cigüeñal "salpican" de aceite las partes a engrasar.
DE LUBRICACION POR GOTEO
El aceite se inyecta en el rodamiento a través de una tovera. En el conjunto de rodamiento se forma una sobrepresión que protege contra la entrada de contaminantes.
SISTEMA DE LUBRICACION POR PRESION
Es el sistema de lubricación más usado. El aceite llega impulsado por la bomba a todos los elementos, por medio de unos conductos, excepto al pie de biela, que asegura su engrase por medio de un segmento, que tiene como misión raspar las paredes para que el aceite no pase a la parte superior del pistón y se queme con las explosiones.
SISTEMAS DE LUBRICACION DE CARTER SECO
Este sistema se emplea principalmente en motores de competición y aviación, son motores que cambian frecuentemente de posición y por este motivo el aceite no se encuentra siempre en un mismo sitio.

SISTEMA DE LUBRICACION POR CHORRO
La lubricación por chorro se usa a menudo en aplicaciones de rodamientos de ultra alta velocidad, tales como los motores a reacción.
SISTEMA DE LUBRICACION CENTRALIZADO
Son una herramienta utilizada comúnmente para dosificar una cantidad precisa de lubricante en un punto específico, mediante el uso de temporizadores programables, bombas e inyectores de lubricante.
LUBRICACION POR ANILLO
Se usa el sistema de anillos en ejes horizontales, como líneas de transmisión, motores eléctricos y generadores, pequeñas turbinas de vapor, máquina de vapor, en chumaceras de compresores de aire y en maquinas de refrigeración.
LUBRICACION POR CADENA
Es una adaptación de la lubricación por anillo; en este caso se usa una cadena que remplaza los anillos. La flexibilidad de la cadena le permite tener mayor superficie de contacto con el eje que va a lubricar. En consecuencia la cadena suministrada más cantidad de aceite a bajas velocidades.
muy bien, la información esta muy completa felicitaciones
ResponderEliminaratt: Victor Manuel Martin Hernandez
Esta muy completa la informacion muy buena
ResponderEliminarBuena info nada mas que le falto Ambiente xD
ResponderEliminarMuchas gracias compañeros
ResponderEliminarLe falta color pero la información muy buena
ResponderEliminarOye una una duda, es bueno cambiar la flecha cuando se rompe, o solo con volverla a soldar esta bien?
ResponderEliminarMira según lo que investigue, es mucho mas recomendable por que las flechas debes ser una sola pieza y no deben estar soldadas
EliminarAtt: Joel
Espero y te sirva
tiene mucho negro, falta un poco mas de color.
ResponderEliminarBuena Información, Solo quele hizo falta un Fondo mas Colorido! ;)
ResponderEliminarLike
Muy buena informacion encontre lo que buscaba, me gusto el indice!
ResponderEliminarme parecio muy buena y completa su informacion
ResponderEliminarEsta muy bien toda la información a mi si me gusto el fondo :)
ResponderEliminarEn cuanto a información pienso que esta completa, solo falto algo de creatividad
ResponderEliminarmuy buenos los ejemplos que ponen en toda su información que tienen, los felicito
ResponderEliminartodo esta muy bien echo la informacion es facil de entender
ResponderEliminaresta muy bien la informacion y el fondo que pucieron
ResponderEliminarmuy buena información, creo que fue buena idea eso de poner ventajas y desventajas.
ResponderEliminaresta informacion si la lei, no se ve tan castrosa como la mia xD, es de las mejores
ResponderEliminareste blog se nota que lo hicieron con esmero, y este blog si tiene un fondo que va con la informacion
ResponderEliminarsoy -Maximo Santana-
buena informacion me gusto todo y su pagina tambien!
ResponderEliminarMuy buen blog, aunque solo existen 4 tipos de flechas' ? o solo son las mas' comunes en utilizar' ?
ResponderEliminarLas que puse son de las mas comunes que encontré
EliminarAtte:
Joel
un excelente trabajo muy buena la informacion
ResponderEliminarbuen blog, creo que no le falto nada
ResponderEliminarExcelente trabajo, esta muy bien explicado!
ResponderEliminarCeramic vs Titanium Curling Iron: Differences between Stainless
ResponderEliminarCeramic ford titanium vs Titanium titanium sia Curling ecosport titanium Iron is a piece titanium or ceramic flat iron of cake in which a stainless chi titanium flat irons steel razor is attached to the blade to connect the blade, giving the